Matilde Huici Navas de origen español llegó a Chile exiliada política del Gobierno de Franco. En su formación profesional se destaca como pedagoga, psicóloga y abogada. En 1944 creó la Escuela de Educadores de Párvulos, fundada sobre el planteamiento visionario de esta mujer.
Su propuesta de formar un profesional para la infancia fue avalada por la Asociación de Mujeres Universitarias, lográndose la creación de la carrera de Educadores de Párvulos como un programa experimental dependiente de la rectoría.
Ella concibió un jardín infantil que integrara no sólo a la escuela primaria (como había sido la tradición), sino también a las poblaciones, industrias e instituciones diversas, con profesionales formados en la Universidad de Chile para atender niños desde su nacimiento hasta los seis años.
Matilde Huici Navas mantuvo contactos permanentes con profesionales de las áreas de Medicina, Enfermería, Servicio Social de la Universidad, y organismos de gobierno tales como el Servicio Nacional de Salud, el Ministerio de Educación, la Corporación de la Vivienda y Asistencia Social. Trabajo que la llevó a crear el Comité Nacional Chileno adscrito a la OMEP (World Early Childhood Organization) entidad que en 1958 reunía a 48 países en torno al problema del niño de 0 a 8 años. Dicho Organismo hoy en el día posee más de 70 miembros.
Su propuesta de formar un profesional para la infancia fue avalada por la Asociación de Mujeres Universitarias, lográndose la creación de la carrera de Educadores de Párvulos como un programa experimental dependiente de la rectoría.
Ella concibió un jardín infantil que integrara no sólo a la escuela primaria (como había sido la tradición), sino también a las poblaciones, industrias e instituciones diversas, con profesionales formados en la Universidad de Chile para atender niños desde su nacimiento hasta los seis años.
Matilde Huici Navas mantuvo contactos permanentes con profesionales de las áreas de Medicina, Enfermería, Servicio Social de la Universidad, y organismos de gobierno tales como el Servicio Nacional de Salud, el Ministerio de Educación, la Corporación de la Vivienda y Asistencia Social. Trabajo que la llevó a crear el Comité Nacional Chileno adscrito a la OMEP (World Early Childhood Organization) entidad que en 1958 reunía a 48 países en torno al problema del niño de 0 a 8 años. Dicho Organismo hoy en el día posee más de 70 miembros.
4 comentarios:
Me alegro que haya un colegio que con su nombre recuerde a doña Matilde Huici, quien hizo un aporte muy importante en el enfoque que se le dio a la educación de párvulos en Chile en la década de los cuarenta, y que se mantiene hasta el presente
En realidad se llamaba Matilde Huici Navaz.
Acabo de escribir su biografía, de la que envío un resumen:
"MATILDE HUICI NAVAZ. La tercera mujer", Narcea Ediciones. www.narceaediciones.es.
Interesante relato de la vida y obra de una mujer española que acabó sus días exiliada en Chile, a causa de su participación en los gobiernos de la II República española. Formada en la Institución Libre de Enseñanza, Matilde Huici participó de modo activo en los movimientos feministas de su tiempo y, como psicopedagoga y abogada, tuvo un papel trascendental en el Tribunal de Menores, creado en Madrid para la defensa y educación de menores en situación de marginación por discapacidad o por delincuencia. Afiliada al Partido Socialista, no fue, sin embargo, su militancia política lo que la ha hecho pasar a la historia de las mujeres, sino su posición de investigadora y experta en Psicopedagogía, sus planteamientos educativos y, durante su exilio en Chile, la creación de escuela de educadoras de párvulos. Matilde Huici,”la tercera mujer”, con Clara Campoamor y Victoria Kent, fue una de las más prestigiosas abogadas de su tiempo. El libro está especialmente dirigido a quienes desean conocer la Historia de las Mujeres en el siglo XX. La trayectoria de Huici abre campos para la investigación sobre otros temas, por lo que este libro también será de interés en Departamentos Universitarios de Educación y de Estudios de Género.
En realidad se llamaba Matilde Huici Navaz.
Acabo de escribir su biografía, de la que envío un resumen:
"MATILDE HUICI NAVAZ. La tercera mujer", Narcea Ediciones. www.narceaediciones.es.
Interesante relato de la vida y obra de una mujer española que acabó sus días exiliada en Chile, a causa de su participación en los gobiernos de la II República española. Formada en la Institución Libre de Enseñanza, Matilde Huici participó de modo activo en los movimientos feministas de su tiempo y, como psicopedagoga y abogada, tuvo un papel trascendental en el Tribunal de Menores, creado en Madrid para la defensa y educación de menores en situación de marginación por discapacidad o por delincuencia. Afiliada al Partido Socialista, no fue, sin embargo, su militancia política lo que la ha hecho pasar a la historia de las mujeres, sino su posición de investigadora y experta en Psicopedagogía, sus planteamientos educativos y, durante su exilio en Chile, la creación de escuela de educadoras de párvulos. Matilde Huici,”la tercera mujer”, con Clara Campoamor y Victoria Kent, fue una de las más prestigiosas abogadas de su tiempo. El libro está especialmente dirigido a quienes desean conocer la Historia de las Mujeres en el siglo XX. La trayectoria de Huici abre campos para la investigación sobre otros temas, por lo que este libro también será de interés en Departamentos Universitarios de Educación y de Estudios de Género.
En realidad se llamaba Matilde Huici Navaz.
Acabo de escribir su biografía, de la que envío un resumen:
"MATILDE HUICI NAVAZ. La tercera mujer", Narcea Ediciones. www.narceaediciones.es.
Interesante relato de la vida y obra de una mujer española que acabó sus días exiliada en Chile, a causa de su participación en los gobiernos de la II República española. Formada en la Institución Libre de Enseñanza, Matilde Huici participó de modo activo en los movimientos feministas de su tiempo y, como psicopedagoga y abogada, tuvo un papel trascendental en el Tribunal de Menores, creado en Madrid para la defensa y educación de menores en situación de marginación por discapacidad o por delincuencia. Afiliada al Partido Socialista, no fue, sin embargo, su militancia política lo que la ha hecho pasar a la historia de las mujeres, sino su posición de investigadora y experta en Psicopedagogía, sus planteamientos educativos y, durante su exilio en Chile, la creación de escuela de educadoras de párvulos. Matilde Huici,”la tercera mujer”, con Clara Campoamor y Victoria Kent, fue una de las más prestigiosas abogadas de su tiempo. El libro está especialmente dirigido a quienes desean conocer la Historia de las Mujeres en el siglo XX. La trayectoria de Huici abre campos para la investigación sobre otros temas, por lo que este libro también será de interés en Departamentos Universitarios de Educación y de Estudios de Género.
Publicar un comentario